lunes, 15 de diciembre de 2008

Poesía cordobesa(Luna Ramos)


La poesía cordobesa.

La Córdoba poética:
“¡Oh excelso muro, oh torres coronadasde honor, de majestad, de gallardía!”
Luis de Góngora.

-Córdoba ha sido siempre una tierra de poetas, siendo los cordobeses Juan de Mena, Ángel de Saavedra, y Luis de Góngora de los más destacados en la literatura lírica universal;

Juan de Mena nació en Córdoba en 1411, donde habitó hasta los 23 años, estudió en Salamanca y viajó a Roma, donde complementó su formación con el influjo humanista. Una de sus obras más importantes es el "Laberinto de la Fortuna" o "Las Trescientas. Escribió además tres obras en prosa: "Comentario a la Coronación" (1438), en honor al marqués de Santillana, "Homero romanceado" (1442) y "Proemio del libro de las virtuosas y claras mujeres”.
Su estilo cultista tiene como modelos a Dante, Boecio, Virgilio, Lucano y Ovidio, acomodándose a la línea culta y latinizante del prerrenacimiento español.
Falleció en 1456.

Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, fue sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas.
Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias.
Tenía un carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y fue criticado por ellos.
Murió de apoplejía a los 65 años.
En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros, usando canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período abarca hasta el año 1610, en que se vuelve culterano, haciendo uso de metáforas difíciles y empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc.

Ángel de Saavedra nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791, fue escritor y político español. Tras participar en la guerra de la Independencia, fue una de las figuras relevantes del período revolucionario, por lo que tuvo que exiliarse una vez restablecido el absolutismo.
Vivió diversas temporadas en Londres, Italia y Malta, donde entró en contacto con el romanticismo.
Regresó a España en 1834, año en que publicó los doce romances de la leyenda “El moro expósito” o “Córdoba y Burgos” en el siglo XI, sobre los infantes de Lara. Escribió uno de los máximos exponentes del drama romántico español, “Don Álvaro o la fuerza del sino” (1835), junto al que cabe citar el drama simbólico “El desengaño de un sueño” (1842).
Fue director de la Real Academia Española.



-En la actualidad, el panorama literario cordobés nos ofrece el auge de un nutrido espectro de escritores y poetas que enriquecen la cultura de la ciudad cordobesa.
Tales autores intentan hacer eco de la poesía y propagarla, para que la gente se entere de que aún hay poetas, aún hay poesía, y de que también los hay en córdoba.

-En el siglo XX, destacan dos grupos de poetas:

1. El grupo cántico: Fue creado en Córdoba junto a la revista que le da nombre en 1947. Fue fundada por un grupo de poetas que escribían en una ciudad castigada por la represión a causa de la Guerra Civil.
Sus principales componentes son:
Ricardo Molina nació en Puente Genil, Córdoba, en 1917.
Tras licenciarse en Filosofía y Letras dedicó gran parte de su tiempo al cultivo de las letras, fundando y dirigiendo la Revista Cántico. Fue además crítico literario, prosista y autor de varios ensayos sobre cante flamenco.
En 1949 obtuvo el premio Adonais.

“Mi alma es casi dichosa y casi triste
porque el cielo es el mismo cielo de nuestra dicha”

Juan Bernier nace en La Carlota, Córdoba, en 1911, y fallece en 1989. Miembro del grupo fundador de la revista Cántico.
Ha publicado: Aquí en la tierra (1948), Una voz cualquiera (1959) Poesía en seis tiempos (1977), En el pozo del yo (1982), Los muertos (1986).

“Lejos de la flauta y la sonrisa de Pan
que hacía danzar los cuerpos
como la brisa las palmas sobre el azul”

Pablo García Baena nació en Córdoba en 1923 y estudió Bellas Artes.
Su obra, antes casi olvidada, fue rescatada por un grupo de poetas de la promoción del 70. Se destacan los títulos "Rumor oculto" 1946, "Mientras cantan los pájaros" 1948, "Antiguo muchacho" 1950, y "Junio" 1957.
De sus galardones recibidos deben mencionarse el premio Príncipe de Asturias en 1984, Medallas de Oro de la Ciudad de Córdoba en 1984 y de la Provincia de Málaga en 2004","Hijo Predilecto de Andalucía en 1988, Premio Andalucía de las Letras en 1992 y la XVII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2008

“Nocturnas bayaderas su cintura de estío
aplastarán corceles con las crines ardiendo.”

Mario López nació en Bujalance, Córdoba, el 1 de agosto de 1918 y falleció el 1 de abril de 2003.
Es autor de una decena de libros, entre los que destacan “Garganta y corazón del sur”, , así como “Universo de pueblo” (1960), “Del campo y soledades” (1968), “Antología poética” (1968), “Cal muerta, cielo vivo” (1969), y“Universo de pueblo”

“El poeta no ha muerto porque sus versos lo harán eterno”

Julio Aumente nació en Córdoba el 29 de octubre de 1921, y falleció en el Hospital de Los Morales, tras residir en Madrid desde los sesenta.
Licenciado en derecho, ejerció como tal en Córdoba, trasladándose a Madrid en 1965. Aquí también trabajó como perito tasador de arte y antigüedades así como experto en genealogía y heráldica.

“A veces toda la ciudad vibra entera
y el aire es dulcemente rasgado
por la campana de un convento que toca a Vísperas”


2. La antorcha de paja: Revista de poesía fundada 1973 por el escritor cordobés Francisco Gálvez, una de las más representativas de la Generación del 70 en la poesía española.
En torno a ella se agruparon poetas como Rafael Álvarez Merlo o José Luis Amaro.

-En el siglo XXI proliferan los poetas cordobeses. Como son muchos y de muy distintas tendencias, he decidido usar el criterio de reseñar los que integran la antología “Edad presente: poesía cordobesa para el siglo XXI”, donde creo que aparecen los más representativos: Elena Medel, Joaquín Pérez Azaústre, Antonio Luis Ginés, Juan Antonio Bernier, Pablo García Casado, Eduardo García, Lara Cantizani, Vicente Luis mora, el ursa, Jose Luis Rey, Raúl Alonso, Rafael Antunez, Rafael espejo, Juan Carlos Reche y Eduardo Chivite.
De todos ellos voy a destacar a Antonio Luis Ginés por su intensidad y belleza poética.

Antonio Luis Ginés Muñoz:

“El joven que fui, el que pude haber sido,
aquel con rostro de ángel pasándose
a filas enemigas, aquel que no entendía
la espera sin jugosa recompensa”
Antonio Luis Ginés.

Antonio Luis Ginés Muñoz nace en Iznájar (Córdoba) en 1967 pero actualmente reside en Córdoba. Cofundador de la revista Reverso, trabaja como gestor cultural, crítico literario, y profesor de talleres creativo-literarios para niños y adultos. Es colaborador habitual de las páginas del Diario Córdoba “Cuadernos de Sur” desde hace más de seis años, en las secciones de poesía y de literatura infantil y juvenil.



Libros Publicados:
-“Cuando duermen los vecinos”, editorial El Viaducto, 1995.
-“Rutas exteriores”, colección Ánfora Nova, 1999.(Premio nacional de poesía “Mariano Roldán”)
-“Animales perdidos”, editorial Plurabelle, 2005.

Otras publicaciones:
-“El intruso”, 1993.(Pequeño plaquette de ocho poemas.)
-“El Zaguán”, 2007 (banderín de poemas)
- Inclusión en la antología “Córdoba y poesía” de Concha García (Granada, "Ficciones", 1998)
-Inclusión en la antología “Edad Presente”, ya mencionada anteriormente.


Selección de algunas de sus poesías:

Figuras

Las metáforas sirven para eso,
para que vengas, ropa en mano,
suspendida en el tiempo.
saltar de contrabando por terrazas,
entre ropa húmeda y hormigas
desviviéndose, allá abajo,
por no perder este instante decisivo;
pasar la noche junto a ti, con lo puesto,
el recuerdo caliente
y la décima de segundo
deslizándose
entre nuestras caricias de simples mortales.

(Publicada en el libro “Animales perdidos”)



Partiendo de menos 1

Se nos cansa el corazón.
El resto de órganos también sufre,
entre incomodas citas y perfumes
baratos en lugares de moda,
cuando el serrín fresco se desploma
en las cervecerías
y los borrachos cubren el cielo
con viejas canciones que casi nadie conoce.
Un vuelo a baja altura, una apuesta
con cartas demasiado malas
para rendirse.

(Publicada en el libro “Cuando duermen los vecinos”)



Cien veces no

A menudo hay algo dentro que me dice
que no debo dártelo todo,
que me guarde fuerzas
por si llegan otros pasos
con otra música, con otro son.
Qué secretos escondes. Qué oculta
tu historia en su sombra alargada,
cosida con matriculas de una sola letra,
de rostros, de viejos pisos sin portero
automático,
tu pasión por pisar a fondo
aunque se estreche el camino…
Quizá lo nuestro, tan solo,
sea un contrato comercial
con fecha de vencimiento.

Que escondes que en tus ojos, veo
un tigre despierto, rabioso, y me araña
incluso por las noches cuando duermes
sin más ropa que mi cuerpo

(Publicada en el libro “Rutas exteriores”)



* Material utilizado:


Webs:
http://www.wikanda.cordobapedia.es/
http://www.wikipedia.com/
http://followmeeurope.wordpress.com/


Libros:
Rutas exteriores
Animales perdidos
Cuando duermen los vecinos
Edad presente
Revista “Alto Guadalquivir”


Luna Ramos.

No hay comentarios: